En la sección de blog definimos las taxonomías que te ayuden a centrar los contenidos que vais creando y hacerlos relevantes para las personas. En WordPress nos encontramos dos tipos de taxonomías: categoría y etiquetas
Establece una estructura rigurosa y lógica para facilitarte dónde ubicar el contenido que vayas generando. Las categorías son el pilar básico del blog. Son las que conforman la estructura de nuestros contenidos.
En muchas empresas las categorías se definirán cuando se desarrolle la estrategia de contenidos para la web.
Cómo definir las categorías
Lleva su tiempo y trabajo. Todo empieza por pensar en aquel contenido que le interesa a tu audiencia, a usuarios a quienes destinas tus servicios y tu contenido. ¿Sobre qué quieren leer ellos?
Definir las taxonomías de un blog conlleva varios pasos:
1. Limita el sector y el mercado al que perteneces
2.
haz un listado de los términos o categorías que abarca ese sector
3. Identifica los términos que designan un mismo concepto y decide cuál es tu preferente. Ten en cuenta los términos de búsqueda con los que quieres atraer a tu público.
Si estás construyendo el blog desde el principio, te recomiendo tomarte tu tiempo y pensarlas bien. Haz una lista en Excel y escribe los títulos de los artículos que incluirás en cada una de las categorías propuestas. Esto te ayudará a planificar y estructurar contenidos, a ver qué categorías se te quedan muy vacías de contenidos y cuáles serían las principales.
Plantéate que no pasa nada si en una fase inicial solo tienes 3 categorías. Es mejor tener 3 con 4 posts en cada una, que tener varias categorías vacías, sobre todo si Google las está indexando.
Si ya tienes un blog y quieres hacer cambios en las categorías existentes, primero analiza las visitas que atraen, aplica 301 0 410 según sea conveniente y revisa los enlaces internos y externos. Si las categorías ya aparecían en los resultados de Google y las desindexo, perderé visitas o, si estaba penalizado, mejoraré mis visitas.
Cada categoría debe ser relevante, centrarse en un producto o servicio específico.
EJEMPLO 1
Si mi público objetivo son profesionales del marketing digital, sería una buena idea tener categorías como: SEM, Redes Sociales, E-mail marketing… Y tener como etiquetas: Facebook Ads, Instagram, Google Ads, etc. Aunque todo esto es muy relativo y dependerá del contenido que vayamos a generar, es decir, si ‘facebook ads’ es un servicio clave en nuestro negocio, y vamos a profundizar mucho en este tema con muchas entradas al respecto, será interesante que tenga su propia categoría.
EJEMPLO 2
Para el blog de Dareko, una empresa de reformas, propuse como categorías para iniciar su blog: Baño, Cocina, Eficiencia Energética, Gestión de Reformas. Estas categorías eran suficiente para abarcar el contenido que la empresa iba a generar en su primera época de negocio.
En esta web, hay una página sobre el servicio de ‘Reformas de baños’ que está pensada para aquellos usuarios que busquen una empresa de reformas de baños en Huelva. La página de categoría ‘baño’ no está indexada y abarca las entradas que tratan temas relacionados con la temática de baño (suelos, tendencias, consejos de reformas…). El contenido de la página se complementa con los artículos
EJEMPLO 2
Para el blog de Dareko, una empresa de reformas, propuse como categorías para iniciar su blog: Baño, Cocina, Eficiencia Energética, Gestión de Reformas. Estas categorías eran suficiente para abarcar el contenido que la empresa iba a generar en su primera época de negocio.
Consejos:
- Cada artículo debe pertenecer a una sola categoría. Hay que elegir, aunque resulte difícil. Recuerda, una categoría, varias etiquetas.
- Usa las etiquetas para añadir otras formas de recuperar y organizar.
- Evita que existan en la web varios niveles, categorías o páginas que ataquen a las mismas palabras clave.
- Busca nombres cortos y concretos para las categorías, y a ser posible con palabras clave. El usuario deberá entender claramente qué contenido va a encontrarse.
- crea entre 5 y 8 categorías aprox.
- Además, puedes añadir una categoría principal relativa a la marca.
- Valida tu estructura con usuarios.
Para profundizar en subcategorías dentro de un tema/categoría principal, utiliza las etiquetas.
- Ahorra en etiquetas, organiza en categorías.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
¿Incluimos el nombre de la categoría en la URL?
Sí, en el caso de que tengamos muchas categorías. Las categorías previenen a las páginas individuales de competir entre ellos.
No, si tenemos una web muy pequeño tipo micro-nicho, ya que prácticamente todo nuestra web tratará del mismo contenido y nos ahorraremos el nivel de profundidad en las URLs. Otra ventaja de no incluir el nombre de la categoría en la URL es que si en el futuro queremos cambiar el post de categoría, no afecta a su apariencia.
¿Se deben indexar las categorías de un blog?
Depende. Si existen duplicidades, no están optimizadas o no …., indexarlas nos perdujicará en un tiempo no muy lejano.
Entonces, ¿cuándo es apropiado indexarlas?
Pues cuando tengamos al menos dos artículos por categoría.
¿Mejoramos el SEO con ?
si queremos hacer SEO con ellas, deberemos:
– asegurarte que están siendo indexadas.
– añadir descripciones
asegurate de incluirlas en el sitemap y permite la indexación.
Este trabajo no es definitivo, puede que en algún momento debas revisar tu estructura de taxonomías de la web, pues tendrás más información de los usuarios o tu empresa cambie de prioridades.